NOX

Nacimiento:
holandés
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Lars Spuybroek (*1959) estudió en la Universidad Técnica de Delft, Países Bajos. En 1991 abrió el estudio de arquitectura NOX en Róterdam y fundó, en colaboración con Maurice Nio, la revista del mismo nombre. En 1995-1998 editó la revista Forum.
NOX diseña arquitectura e instalaciones artísticas y produce vídeos; realiza obras fuera de lo común apoyándose en proyectos desarrollados por ordenador. Para Spuybroek los estudios de psicología de la percepción son parte integrante de su concepción de la arquitectura. En correspondencia con el continuum del movimiento de los cuerpos en el espacio, desarrolla métodos de transformación del espacio que desembocan en una morfología arquitectónica concreta a través de la movilización de elementos y relaciones en un sistema previamente elegido.
Para la isla de Neeltje Jans, Países Bajos (1994- 1997), Spuybroek diseñó el Pabellón del Agua, edificio tubular con reflejos plateados y revestimiento de acero, que en vez de ángulos rectos y superficies netamente definidas presenta formas fluidas. Parecidos efectos consigue NOX en el V2 Media Lab de Róterdam (1998) mediante suelos irregulares, que se prolongan en el mobiliario, y paredes que parecen plegarse o consisten en placas de plástico translúcidas y tensas. NOX desarrolló el proyecto D- Tower en Doetinchem, Países Bajos (1999-2004), en colaboración con el artista de Róterdam Q. S. Serafijn. Se trata de una obra de arte en un espacio abierto, una formación sobre cuatro patas que incluye una página en internet con un cuestionario. En ella se pregunta a diversos grupos de personas sobre temas relacionados con el amor, el odio, la felicidad o la angustia. A cada sentimiento se le asigna un color y, tras la valoración diaria a cargó dé Serafjin, la torre se ilumina al ponerse el sol con el color del sentimiento predominante, reflejando el estado de ánimo de los ciudadanos encuestados.
La Son-O-House de Son en Breugel, Países Bajos, es del año 2000; la «casa en que viven sonidos», según la definición de los arquitectos, pretende reforzar la identidad de este parque industrial. La forma responde a la versión artística de los estudios de movimiento relacionados con las acciones típicas humanas en una vivienda. Para dar con la forma se utilizaron tiras de papel cortadas, retorcidas y finalmente reunidas en una red. En la realización, el modelo analógico se tradujo en una estructura nervada de placas de acero cortadas por rayos de plasma y revestidas de una malla metálica. El compositor Edwin van der Heide creó un sistema sonoro que respondía a las acciones de los visitantes a través de 23 sensores como una especie de composición en tiempo real.