


Obra
CaixaForum es un centro cultural propiedad de la Fundación “La Caixa” y fue rehabilitado en 2002 por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron. El edificio, una antigua construcción industrial, fue construido en 1900 y reabrió sus puertas tras la rehabilitación en 2008. Desde julio de 2021 es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Historia del edificio
El edificio que alberga el CaixaForum Madrid tiene una rica historia que se remonta a finales del siglo XIX. Su origen radica en la Central Eléctrica del Mediodía, un proyecto ambicioso promovido por el empresario José Batlle en 1899. La construcción de esta estructura fue autorizada el 28 de noviembre de 1900, y fue el arquitecto Jesús Carrasco y Encina y el ingeniero José María Hernández quienes la materializaron.
El objetivo principal de esta construcción era erigir una fábrica de electricidad impulsada por carbón, cuyo propósito era suministrar energía a la región sur del casco antiguo de Madrid. Este edificio se asentó en el terreno que antes ocupaba la fábrica de bujías La Estrella, cuya licencia databa de 1857. Después de cuatro décadas en operación, la central eléctrica fue desmantelada y quedó abandonada. Posteriormente, la titularidad pasó a manos de la Unión Eléctrica Madrileña.
El diseño de la Central Eléctrica del Mediodía se destaca por ser un raro ejemplo de arquitectura industrial en el casco antiguo de Madrid. Su característica distintiva radica en la resolución de los remates de sus fachadas principales. La fábrica, de ladrillo visto, constaba de dos grandes naves paralelas con fachadas de doble vertiente, ubicadas en las calles Almadén y Gobernador. Este diseño es característico de las centrales eléctricas que fueron construidas en Madrid a finales del siglo XIX y principios del XX.
El edificio fue construido con muros de carga de ladrillo macizo sobre un zócalo de sillares de granito. Sus techos eran a dos aguas, hechos de madera, y descansaban sobre cerchas de acero roblonado, con un lucernario en la parte central que facilitaba la iluminación cenital. Para alimentar de energía a la zona sur del casco antiguo, la central estaba equipada con tres calderas generadoras de vapor, tres motores de vapor horizontales y tres dinamos de corriente antigua.
A lo largo de los años, esta antigua central eléctrica, a pesar de haber sido catalogada como un edificio histórico de importancia menor, se convirtió en un elemento disonante en el distrito cultural de Madrid. Su ubicación cercana al Paseo del Prado y al renombrado Museo Nacional del Prado acentuaba este contraste.
Tras pasar por varios propietarios, entre ellos la ONCE, la Fundación La Caixa adquirió el edificio con el propósito de instalar en él su sede cultural, el CaixaForum. El edificio en cuestión fue restaurado y la gasolinera adyacente se retiró creando el espacio de reunión próximo al edificio que hoy conocemos.
El edificio
Ubicado en la proximidad del Jardín Botánico, el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el CaixaForum Madrid fortalece la oferta cultural de esta emblemática zona. Este centro se convierte en un punto de encuentro para el arte contemporáneo, las exposiciones temporales, la música, las humanidades y programas sociales y educativos.
Descripción
El Caixa Forum se encuentra en un terreno delimitado por las calles Gobernador, Alameda, Cenicero y Almadén. Además del edificio principal, cuenta con dos espacios exteriores uno hacia la calle Gobernador y el principal hacía le paseo del Prado. El edificio conserva partes originales de la central eléctrica, como la carbonera y los grandes depósitos de agua, que eran esenciales para la generación de corriente continua.
El edificio preserva la fachada original de la antigua fábrica, pero su interior se expandió de 2.000 m² a una superficie total de aproximadamente 10.000 m², distribuidos en varios niveles, incluyendo dos subterráneos. Una de las características más singulares de este proyecto es la eliminación del zócalo de granito que rodeaba el antiguo edificio, dando la impresión de que el nuevo edificio «levita» sobre los dos espacios de reunión exteriores.
Esta eliminación de la base también facilitó la ubicación de las entradas y salidas según las circulaciones de los espacios exteriores, en lugar de apegarse los accesos originales del edificio. Tras esta eliminación del zócalo la totalidad de la masa del edificio se sostiene sobre los núcleos y algunas columnas en la parte trasera de la fachada. La plaza principal se extiende hasta el Paseo del Prado, y la entrada principal al edificio se encuentra en el número 36 de este paseo.
Este proyecto puede ser considerado una práctica de «fachadismo», una intervención sobre el edificio original que implica conservar únicamente su fachada exterior. El resultado de esta intervención ha sido enormemente beneficioso para este espacio de la ciudad, transformando el uso de la antigua central eléctrica abandonada y una gasolinera en un centro de referencia para la cultura y arte.
Un aspecto destacado del diseño es el jardín vertical que adorna la medianería, resultante de la demolición de una antigua estación de servicio. Este jardín reúne 250 especies distintas de plantas integrándolas en el paisaje urbano de la zona.
Concepto
El CaixaFourm se plantea como un reclamo cultural dentro de la ciudad. En cierto sentido la fundación La Caixa pretenden generar un punto de interés en el propio paseo del prado y Herzog y de Meuron tratan de atraer al transeúnte con un edificio que levita. A través de este recurso se genera un elemento llamativo que despierta la curiosidad de aquel que se cruza con el edificio. La operación convierte una central eléctrica y una gasolinera en un icono frente al Paseo del Prado y el Jardín Botánico.
El gesto de eliminar el zócalo del edificio permite al Caixa Forum generar un espacio de reunión bajo el edificio, resolviendo la estrechez de las calles, ubicando la entrada principal y ofreciendo sombra a los visitantes en los meses más calurosos. Este nuevo elemento escultórico diseñado por Herzog y de Meuron produce espacios sobre rasante y bajo rasante. En el mundo subterráneo y el mundo superior se alberga el programa del edificio y se consigue ampliar considerablemente la superficie original de la central eléctrica
Interior
El interior de CaixaForum Madrid, consta de 10.400 m2 superando los 2.000 m2 que poseía el edificio original. A pesar de la eliminación de la planta baja de la central eléctrica, los espacios bajo rasante y las nuevas plantas que se añaden al edificio permiten este incremento tan sustancial de superficie.
Comenzando por los niveles subterráneos, en el nivel -2 se encuentra el aparcamiento, el acceso para las obras de arte, el foyer y un auditorio con capacidad para 322 personas. El nivel -1 alberga salas polivalentes, un taller de conservación, un almacén para las obras de arte y también se extienden hasta este nivel partes del foyer y del auditorio.
En el nivel 0, a ras del suelo, se encuentra una plaza pública y el acceso principal al centro. El nivel 1 ofrece un amplio vestíbulo, una cafetería y una tienda-librería. Los niveles +2 y +3 se destinan a las salas de exposiciones y la mediateca. El nivel +4 se completa con un restaurante y oficinas.
Exterior
El exterior del CaixaForum Madrid es un collage de ladrillo y acero cortén, entre lo antiguo y lo nuevo. Las nuevas plantas que se añaden sobre la cubierta original, como si de un sombrero sobre la antigua fábrica se tratase. Esta parte nueva del edificio está revestida de placas de acero oxidado, algunas de las cuales presentan un patrón grabado, un toque de ornamentación discreta con motivos que ya hemos visto en la arquitectura de Herzog y de Meuron. A pesar de ser de diferentes épocas, los colores y texturas de las dos construcciones son relativamente similares. Este contraste que se produce en la fachada es perceptible desde la nueva plaza, la arquitectura antigua y nueva se potencian mutuamente, creando un impacto visual notable.
La originalidad de la construcción se acentúa con el levantamiento del edificio sobre el suelo y su remate superior. Sin embargo, es la base flotante la que atrae mayor atención, enfatizando el carácter escultórico del nuevo edificio.
En el exterior entra en juego un tercer elemento: un jardín vertical de 24 metros de altura sobre una amplia plaza pública de más de 2.500 m². Diseñado por el botánico Patrick Blanc, este muro verde adorna uno de los lados de la plaza, ocultando la medianera que deja visible la gasolinera que antes estaba ahí.
Caixa Forum Madrid
Arquitecto:
Herzog & de Meuron
Ubicación:
Madrid, España
Promotor:
Fundación "la Caixa": Home
Año:
2002-2008
Superficie:
10,400 m2


Obras relacionadas
Bibliografía
201 CaixaForum Madrid
Bloszies, C. (2011). Old Buildings, New Designs. New York, NY: Princeton Architectural Press.
CaixaForum Madrid