Cahen Abel
Abel Cahen es un arquitecto nacido en Geldrop, Países Bajos, el 1934.
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on email
Nacimiento:
17 de April de 1905
Geldrop, Países Bajos
Fallecimiento:
Nacionalidad:
paraguayo
Cita
«Tenía que arrebatar el museo al abismo del infierno.»
Índice de contenidos
Biografía
Abel Cahen (*1934) estudió en la Universidad Técnica de Delft, donde se licenció en 1970. Ya en 1963 comenzó a trabajar como arquitecto con Patrick Girod; en 1964, Reynoud Groeneveld se sumó al despacho común.
En el año 1970, Cahen abrió un estudio propio en Amsterdam. La casa de apartamentos que construyó junto a un canal en el centro de la ciudad (1964- 1970) acoge locales comerciales y viviendas. Sus planos fueron rechazados 13 veces por la autoridad competente antes de poder realizarse. Esta moderna casa hecha de elementos prefabricados de hormigón se adapta sin embargo a su entorno gracias al tamaño y forma de sus ventanas, así como a los tradicionales elementos de ladrillos holandeses, al tiempo que rinde tributo a las técnicas y materiales de construcción contemporáneos.
En el caso del edificio del Instituto Estatal de Amersfoort (1976-1988), su tarea consistió en integrar un moderno complejo de minúsculas casas en el casco antiguo y restaurar los edificios antiguos existentes. Para la parte nueva del proyecto, Cahen usó elementos prefabricados y pasta de cemento endurecido de color gris claro. El volumen se dividió en seis casas de tres a cinco pisos de altura. El centro del instituto lo forma un patio rodeado por cuatro casas y cubierto por una cúpula de cristal. El acceso a los otros edificios antiguos se escenificó en el interior por medio de paredes sinuosas de ladrillos de vidrio.
Cahen fue responsable asimismo de la ampliación del Museo Van Abbe, en Eindhoven (1991-2002). Tras el edificio original de ladrillo holandés de los años treinta levantó un expresivo cuerpo dos veces más elevado que se diferencia claramente de la construcción antigua y constituye un signo bien visible. Las paredes exteriores se recubrieron con losas de pizarra gris.