


Obra
La bodega de Vinos Herederos del Marqués de Riscal, situada en Elciego en La Rioja, es una de las más antiguas de la región. Aunque las bodegas tradicionales de Rioja no están abiertas al público, Marqués de Riscal encargó a Frank Gehry el diseño de un pequeño edificio que proporcionaría una experiencia única a los visitantes, como parte de un plan para redefinir e impulsar su imagen pública.
Historia de las bodegas
La Ciudad del Vino de Marqués de Riscal se origina en torno a la Plaza del Reloj, donde se surgen las históricas bodegas con su distintiva estética de puertas y ventanas rojas.
El edificio más emblemático es la «Bodega original», cuya construcción comenzó en 1860 bajo la dirección del ingeniero Ricardo Bellsolá. Construido con piedra local, este edificio fue diseñado de acuerdo con las tendencias enológicas de la época, equipándose con las instalaciones más avanzadas para la vinificación. La experiencia de Jean Pineau, bodeguero del Château Lanessan, junto con el trabajo de Bellsolá, resultó en un edificio que aún se utiliza, conservando el encanto y el espíritu del siglo XIX.
La expansión de Marqués de Riscal y su éxito comercial motivaron una primera ampliación de las instalaciones. En 1883 se inició la construcción de la Bodega conocida como El Palomar, inspirada en las bodegas bordelesas. En 2011, El Palomar fue modernizado y equipado con la última tecnología y maquinaria para la producción de vinos de alta calidad. Actualmente, es en este edificio donde se producen los vinos premium de Marqués de Riscal.
Además de estas bodegas, la Plaza del Reloj da acceso al Jardín Inglés, un espacio de descanso y esparcimiento. Otras instalaciones de la bodega incluyen salas de barricas para el envejecimiento de los vinos, botelleros y la Bodega de San Vicente, construida en el año 2000, donde se realizan otras operaciones de vinificación.
El encargo del proyecto
Marqués de Riscal, conocedor del efecto Guggenheim Bilbao, quería construir un edificio que reflejase el carácter vanguardista de su marca, su experiencia y la calidad de su producto. Para logar destacar su bodega acudió al ya conocido arquitecto Frank Gehry.
En una primera reunión con el arquitecto el equipo de Marqués de Riscal le presentó el proyecto. Para tal ocasión se descorchó un vino del año de nacimiento de Gehry, una de los ejemplares de la colección privada de la bodega.
Sorprendido por desafío del proyecto y los gestos de Marqués de Riscal, Frank Gehry dició emprender el diseño de la bodega. En gran reto consistía en respetar la tradición y la historia de la bodega al mismo tiempo que hacía énfasis en su carácter innovador. Está obra resultó ser por la época, una de las más avanzadas tecnológicamente del arquitecto.
La ciudad del vino
Como parte de su estrategia para los años 2000, la empresa ideó un modelo de bodegas vanguardista y con vocación de complejo de ocio, que recibió el nombre de Ciudad del Vino. Se aprovechó la ocasión para reorganizar las instalaciones de la empresa, construir la más puntera de las bodegas, además de nuevos laboratorios y botelleros. La ciudad se inauguró en el año 2006.
El proyecto recibió el nombre de Proyecto 2000, el cual destacó por la construcción de la nueva Bodega de San Vicente, una de las más punteras del mundo, y el edificio diseñado por Gehry, la nueva apuesta de ocio de la marca. Pronto esta construcción vanguardista se convirtió en símbolo indiscutible de Marqués de Riscal. El edificio estaba destinado a albergar la cadena de restaurantes The Luxury Collection Hotels y dos restaurantes el Marqués de Riscal y el Bistró 1860.
Concepto
En Marqués de Riscal, la bodega más antigua de la región de Rioja en el País Vasco, Gehry exploró una nueva faceta del material utilizado con gran efecto dramático en el Museo Guggenheim de Bilbao. En este caso las cintas de titanio se superponían en forma de “dosel” o toldos al un edificio de piedra natural.
La exuberante estructura contrasta con el ininterrumpido paisaje de fértiles viñedos que rodea el edificio. El metal se colorea inspirado en los tonos del cielo, el viñedo y la cápsula de las botellas de vino, mientras que la fachada de piedra se inspira en los materiales de la iglesia de San Andrés, en la localidad de Elciego.
Los primeros bocetos del arquitecto se validan con maquetas a escala 1:200. Se crean bloques de madera para identificar los distintos volúmenes del edificio y se indican en ellos la función que albergarán y los metros cuadrados que hay en su interior. Esto permitía comprobar durante la fase de diseño que el edificio que se estaba desarrollando cumplía las necesidades del cliente.
Edificio principal
El edificio del Marqués de Riscal, se desarrolla en cuatro niveles, cada uno con características únicas y altamente irregular, tanto en diseño como en funcionalidad. Las dimensiones de cada planta disminuyen progresivamente a medida que se asciende, otorgándole una apariencia distintiva.
El acceso al edificio se realiza a través de los históricos viñedos y las instalaciones de producción del siglo XIX. Las grandes columnas del edificio generan bajo él una acogedora plaza de entrada. Esta ubicación elevada no solo proporciona unas vistas espectaculares de los viñedos, sino también del encanto del pueblo circundante, la Iglesia de San Andrés y la majestuosidad de la Sierra de Cantabria.
El edificio principal alberga una variedad de instalaciones y servicios. La planta baja contiene la recepción y un elegante bar, situado a lo largo del borde de una pequeña área de viñedos. Una terraza al aire libre invita a los visitantes a una piscina, mientras que un pasillo cubierto les permite disfrutar de las vistas panorámicas.
El primer piso aloja las 14 suites hotel, cada una diseñada con el inconfundible estilo Gehry. Aquí, los huéspedes pueden disfrutar de vistas magníficas de los alrededores. Encima de esta planta, se encuentra el restaurante del edificio, con capacidad para 172 comensales, y una sala de cata de vinos. Las terrazas para comer al aire libre y las instalaciones para conferencias completan la amplia oferta de este singular edificio.
La última planta aloja un salón exclusivo para los clientes del hotel, proporcionando un espacio tranquilo y aislado. Aquí, el complejo diseño de los “canopies” permite un diálogo visual entre el edificio y los viñedos, y sirve como una barrera natural contra el intenso sol de La Rioja.
El resto de las instalaciones se sitúan en un edificio anejo, al que se accede mediante una pasarela. Las habitaciones de este edificio dotan al complejo de un total de 61 lujosas habitaciones, todas ellas distintas en diseño y vistas.
Hotel Marqués de riscal
El Hotel Marqués de Riscal impulsa un nuevo concepto el “turismo arquitectónico”, apoyándose en la unión entre el vino y la arquitectura. Gehry y Marqués de Riscal tratan de integrar este edificio de vanguardia en el paisaje vinícola y la tradición de la zona.
El hotel se inaugura el 10 de octubre de 2006. El hotel es operado por la cadena Marrior International, específicamente por su marca The Luxury Collection. El diseño característico de Gehry se mezcla con el lujo y la atención al detalle de su operador.
De las 61 habitaciones de lujo, las suites se encuentran en el edificio principal. Para la suite principal, la lounge VIP, se reservan el mejor mirador del edificio. Desde allí, se puede ver por un lado el Paisaje de La Rioja y el País Vasco por otro.
El hotel busca combinar el vino y la gastronomía de alta calidad, con la experiencia arquitectónica de un edificio tan singular.
Interior
El edificio cuenta con espacios para reuniones, conferencias y eventos. El auditorio tiene capacidad para 100 personas y existen un total de 10 espacios para celebrar todo tipo de eventos.
El diseño del interior fue llevado a cabo por el propio Gehry, con mobiliario diseñado por el mismo y algunos diseños elegidos por su estudio de Alvar Aalto, B&B, entre otros. Dentro del hotel continúan los diseños vanguardistas, pero predominan materiales tradicionales como la madera de arce, la arenisca, el mármol y el cuero.
Estructura
La estructura del edificio de las Bodegas del Marqués de Riscal es un híbrido estructural que combina acero, hormigón armado y sistemas de hormigón postensado.
La estructura de hormigón se compone de tres súper columnas que alojan las escaleras y ascensores del edificio. Estas columnas no solo conducen las cargas verticales a la cimentación, sino que también proporcionan estabilidad lateral y resistencia a las cargas horizontales. El forjado de la primera planta y las tres súper columnas varían en sección, con un sistema de postensado introducido como refuerzo de la estructura.
En cuanto a la estructura metálica, a pesar de que los “canopies” no llevan gran carga en relación al resto de la construcción, se deben tener en cuenta las cargas del viento. Para ello, se utilizan perfiles de acero que transfieren las cargas a la estructura principal del edificio.
El revestimiento de los “canopies” es de acero inoxidable, espejo y titanio de colores, suministrados desde Japón. La colocación del titanio y acero inoxidable en los “canopies” se realiza mediante láminas cuadradas de titanio que se solapan en forma de escamas, y están fijadas a los tubos mediante remaches de acero inoxidable.
Dado que el edificio se encuentra sobre las antiguas bodegas de la marca vitivinícola y con el objetivo de no dañar las antiguas cavas subterráneas, se prescindió del uso de grúas de gran tonelaje. En su lugar se empleó un sistema de andamiaje alrededor de todo el edificio.
Fachadas
El exterior del edificio consta fundamentalmente de una serie de elementos rectilíneos revestidos de caliza española y una serie de elementos curvilíneos revestidos de paneles de titanio de color oro y rosa pálido, y paneles de acero inoxidable con acabado de espejo.
Los elementos más transgresores del proyecto son los llamados «canopies», una serie de toldos o capotas onduladas de titanio. El efecto que generan es comparable a un enorme lazo multicolor en medio de los viñedos que, vistos desde el exterior, parecen flotar en el aire. Además de su valor estético, las especiales láminas, fabricadas en Japón y coloreadas en España, también sirven para proteger las ventanas de las habitaciones de la radiación solar directa.
Bodegas Marqués de Riscal
Arquitecto:
Frank Gehry
Ubicación:
Elciego, España
Promotor:
Herederos del Marqués de Riscal
Año:
2003-2006
Superficie:
2,000 m2
Estilo:
Deconstructivismo


Obras relacionadas
Bibliografía
de Poorter, C. (2008). Atlante dell’architettura contemporanea in Europa. Milano, Italy: Mondadori Electa.
Cohen, J.-L., Colomina, B., Friedman, M., Mitchell, W. J., & Ragheb, J. F. (2001). Frank O.Gehry. New York, NY: Harry N. Abrams.
Rappolt, M., & Violette, R. (Eds.). (2008). Gehry Draws. London, England: MIT Press.
La ciudad del vino de Marqués de Riscal. Herederos del Marqués del Riscal