Bernard Maybeck

Bernard Maybeck

Bernard Maybeck, tambien concido como Bernard Ralph Maybeck, es un arquitecto nacido en Estados Unidos el 7 de febrero de 1862.

Biografía

Bernard Ralph Maybeck, un visionario nacido en Nueva York en 1862, dejó una profunda huella en el mundo de la arquitectura. Después de estudiar en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de París, Maybeck se aventuró en Nueva York en 1886, trabajando junto a John Mervyn Carrère y Thomas Hastings. Más tarde, en 1893, asumió el rol de director de obras para A. Page Brown en el pabellón californiano de la Exposición Universal de Chicago.

La carrera de Bernard Maybeck continuó floreciendo cuando, en 1894, empezó a impartir clases en la Universidad de California en Berkeley. Su talento y pasión lo llevó a fundar su propio despacho en San Francisco en 1902.

Maybeck, siempre innovador, se atrevió a experimentar con materiales y productos industriales poco convencionales en su época. Un ejemplo es la casa Lawson en Berkeley, California (1907-1908), que luce vanos redondos en su fachada y motivos geométricos ornamentales sobre un colorido revoque, todo ello construido en hormigón.

La Primera Iglesia de Cristo Científico de Berkeley (1910) también es un testimonio del estilo distintivo de Bernard Maybeck. Esta iglesia de madera, con sus bajos tejados a dos aguas y pérgolas, presenta una fusión de estilos. En este proyecto, Maybeck empleó una variedad de materiales como placas de asbesto, hormigón y ventanas industriales.

Uno de los proyectos más emblemáticos de Bernard Ralph Maybeck fue el Palacio de Bellas Artes para la Exposición Panama-Pacific, celebrada en San Francisco en 1915. Esta construcción monumental de estilo clasicista destacó claramente entre sus otras obras, demostrando la versatilidad de Maybeck como arquitecto.

Bernard Maybeck

Bernard Ralph Maybeck

Nacimiento:
7 de febrero de 1862
Nueva York, Estados Unidos

Fallecimiento:
3 de octubre de 1957

Nacionalidad:
estadounidense

Cita

«Hay algo mayor, algo que vale más la pena que las cosas que vemos en nosotros, que las cosas por las que vivimos y por las que nos esforzamos. Hay una belleza ignota, una excelencia divina más allá de nuestro entorno. Vamos a ponernos de puntillas olvidando las cosas más cercanas para captar lo que podamos.»

Bibliografía

Gössel, P. (2007). The A-Z of Modern Architecture (Vol. 1). Deutscher Taschenbuch Verlag.