Jean-François Zevaco
Biografía
Jean-François Zevaco es un arquitecto que dejó una marca indeleble en el paisaje marroquí. Nacido en 1916, Zevaco completó sus estudios en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de París en 1945. Su carrera despegó cuando se unió al despacho del renombrado arquitecto Eugène Beaudouin. En 1947, fundó su primer estudio en Agadir, Marruecos, y más tarde, trabajó con Paul Messina hasta 1954.
La primera obra maestra de Jean-François Zevaco, Villa Craig, surgió en 1949. Esta construcción moderna presenta un esquema cromático sorprendente que incluye arenisca gris, persianas amarillas, elementos visuales verdes y naranjas que resguardan la intimidad del hogar, y una llamativa puerta roja en un entorno dominado por el blanco.
La innovadora Villa Sami Suissa en Casablanca (1947-1949) causó revuelo y deleite por igual. La fachada se compone de un paralelepípedo de piedra oscura atravesado por un balcón de formas audaces. El piso inferior puede transformarse en una gran sala mediante paredes móviles de cristal. La mezcla de elementos tradicionales y modernos es evidente, como en los azulejos de mosaico de la piscina.
En colaboración con Dominique Basdano, Zevaco creó la casa club del Aeródromo de Tit Mellil en Marruecos (1951-1953). Esta estructura sinuosa se erige sobre pilotes cónicos. Entre 1953 y 1960, Jean-François diseñó el Centro de Fisioterapia de Tit Mellil, caracterizado por sus audaces formas planas de hormigón visto y las escaleras expresivas.
El estilo escultórico de Jean-François Zevaco a menudo incorpora hormigón visto, con elementos en voladizo que proporcionan sombra y rompen las formas básicas. Sus diseños arquitectónicos se fusionan con plantas locales típicas.
Zevaco también diseñó dos escuelas para la Mission Culturelle Française en Casablanca (1960-1963). En Villa Zniber, ubicada en Rabat, Marruecos (1970), el diseño se compone de numerosos fragmentos unidos por el tejado de manera sutil. Las paredes de hormigón visto de superficie irregular y color terracota parecen incrustadas en la estructura plana y parcialmente acristalada. La biblioteca, sin ventanas, cuenta con tabiques formados por elementos piramidales dispuestos de canto.