Jean-François Zevaco

Nacimiento:
marroquí
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Jean-François Zévaco (1916-2003) estudió en la Escuela de Bellas Artes de París, donde se licenció en 1945. Luego trabajó en el despacho de Eugéne Beaudouin. En 1947 fundó su primer estudio en Agadir, Marruecos. Hasta 1954 fue asociado de Paul Messina.
En 1949 surgió con Villa Craig su primera casa. El esquema cromático de la moderna construcción comprende arenisca gris, persianas amarillas, elementos visuales verdes y naranjas que protegen el interior de miradas extrañas y una puerta roja, con la que el edificio llama la atención en un entorno encalado en blanco.
Villa Sami Suissa en Casablanca, Marruecos (1947- 1949), fue un gran escándalo y un enorme éxito al mismo tiempo. Un paralelepípedo de piedra oscura se ve cruzado en el piso por un balcón de exaltadas formas. Los espacios del piso inferior pueden convertirse a través de paredes móviles de cristal en una gran sala. Los elementos tradicionales y modernos se combinan entre sí, lo que se aprecia por ejemplo en los azulejos de mosaico de la piscina de la casa.
Junto con Dominique Basdano, Zévaco construyó la casa club del Aeródromo de Tit Mellil, Marruecos (1951-1953). Este cuerpo arquitectónico de formas sinuosas está levantado sobre pilotes cónicos.
En 1953-1960 proyectó el Centro de Fisioterapia de Tit Mellil. Con sus formas planas de hormigón visto, el edificio resulta muy atrevido. Especialmente impresionantes son las expresivas escaleras. En sus construcciones fuertemente esculturales, Zévaco gustaba de usar hormigón visto, aunque los elementos en voladizo añadidos para procurar sombras rompían las claras formas básicas. Sus paisajes arquitectónicos se combinaban con plantas típicas locales.
Además construyó dos escuelas para la Mission Culturelle Française en Casablanca (1960-1963). En la Villa Zniber de Rabat, Marruecos (1970), el cuerpo arquitectónico está dividido en numerosos fragmentos más pequeños, que solo técnicamente, sin aspavientos, se mantienen unidos por el tejado. Las paredes de hormigón visto de superficie irregular y color terracota parecen incrustadas en el cuerpo arquitectónico plano en parte acristalado. Los tabiques de la biblioteca, que carece de ventanas, están formados por elementos piramidales dispuestos de canto.