


Obra
La Casa Vicens, situada en el número 24 de la Calle de las Carolinas, es una obra emblemática del modernismo catalán y marca el inicio de la exitosa carrera del arquitecto Antoni Gaudí.
Historia
Esta residencia de verano, encargada en 1883 por Manuel Vicens i Montaner, un destacado agente de bolsa y fabricante de cerámica y azulejos, es la primera obra maestra de Gaudí y uno de los edificios que marcaron el comienzo del modernismo en Cataluña y Europa.
Modificaciones y transformaciones posteriores
La Casa Vicens fue ampliada y modificada en 1925 por Joan Baptista Serra de Martínez, quien, con el consentimiento de Gaudí, respetó el estilo original del arquitecto. Esta ampliación, unida a las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo, ha hecho que el edificio original sea algo confuso en la actualidad. Sin embargo, como parte de su rehabilitación para convertirse en museo y centro cultural, se adaptaron las partes del edificio correspondientes a la ampliación de 1925 para acomodar los diversos servicios que los nuevos espacios culturales y el público demandan. Por lo tanto, no fue necesario modificar las partes originalmente diseñadas por Gaudí.
Descripción
Originalmente construida entre 1883 y 1885, se levanta en un terreno aproximadamente cuadrado y, desde la distancia, su silueta evoca las construcciones árabes, decoradas con motivos geométricos y pequeñas torres de estilo morisco. La fachada, una mezcla de influencias estilísticas, está adornada con gabletes salientes y una rica ornamentación de azulejos de cerámica verdes y blancos, muchos de los cuales están pintados con luminosas caléndulas naranjas que Gaudí había descubierto creciendo en el jardín en su primera visita.
Exterior
Aunque la influencia oriental domina en la fachada, otros detalles, como las puertas del jardín de hierro fundido diseñadas con motivos de hojas de palma y los pequeños querubines que se encuentran en el borde del balcón, aportan impresiones de art nouveau y barroco, respectivamente. Además, en su momento, Gaudí creó una hermosa fuente monumental con un arco parabólico y una cascada de ladrillos en el jardín, aunque lamentablemente, esta fue destruida poco después de la finalización de la casa.
Interior
El interior de la Casa Vicens es un festín para los sentidos. En particular, el comedor es la estancia más ricamente decorada, donde se aprecia más el estilo art nouveau. En esta sala, las pesadas vigas de madera del techo están intercaladas con estuco que presenta un patrón de ramas de cerezo, mientras que las paredes están decoradas con enredaderas de hiedra, y los marcos de las puertas están pintados con motivos de pájaros.
En la planta noble, por encima del nivel de entrada, se encuentran los espacios de vida cotidiana: un comedor central, una galería cubierta, una sala de fumadores y el vestíbulo. En este nivel también se encontraba una tranquila sala de fumadores, un verdadero oasis oriental. El techo, formado por una estructura de panales de yeso policromado, imita hojas de palma con racimos de dátiles, y las paredes están revestidas de azulejos de papel maché en tonos verdes, azules y dorados.
La primera planta albergaba las habitaciones privadas e íntimas de la familia Vicens: dos dormitorios, un baño y un salón. La decoración aquí está llena de motivos vegetales y es rica en simbolismo, prefigurando el universo estilístico de Gaudí. Encima de la galería hay una terraza con un banco de madera y metal desde donde se puede contemplar la naturaleza que rodea el jardín.
La segunda planta es hogar de la exposición permanente de la Casa Vicens. Esta sección de la construcción original sufrió varias modificaciones hasta que se transformó en dos apartamentos completamente independientes. Encima, el techo accesible de la Casa Vicens sirve de mirador para la contemplación. Este techo cuenta con un pasillo que bordea los cuatro planos inclinados cubiertos de azulejos árabes, y una pequeña cúpula que corona la torre situada en la esquina oeste de la fachada. El área del techo correspondiente a la expansión del edificio ha sido adaptada y hecha accesible al público.
La Casa Vicens puede ser interpretada como un símbolo de la ostentación de los nuevos ricos o como un reflejo de la valentía y juventud de Gaudí cuando asumió su primera gran comisión privada a los 31 años. En cualquier caso, es innegable que la Casa Vicens representa el enriquecedor y diverso recorrido arquitectónico de Gaudí, sentando las bases para las numerosas que le esperaban en su ilustre trayectoria.
Casa Vicens
Arquitecto:
Antoni Gaudí
Ubicación:
Barcelona, España
Promotor:
Manel Vicens i Montaner
Año:
1983-1985
Superficie:
1,239 m2
Estilo:
Modernismo


Obras relacionadas
Bibliografía
Avery, D. (2003). Antoni gaudí. London, England: Chaucer Press.
Mower, D. (1977). Gaudí. Oresko Books Ltd.