Le Queu Jean-Jacques
Jean-Jacques Lequeu es un arquitecto nacido en Rouen, Francia, el 14 de septiembre de 1757.
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on email
Nacimiento:
14 de September de 1757
Rouen, Francia
Fallecimiento:
28 de marzo de 1826
París, Francia
Nacionalidad:
francés
Cita
«Es oportuno recordar a los aficionados a las artes que el arte de representar la estatua humana en general y el conocimiento preciso de la geometría de la perspectiva deben ser constantemente la base de los estudios de quienes optan por la arquitectura.»
Índice de contenidos
Biografía
El arquitecto y cartógrafo francés Jean-Jacques Le Queu (1757-1825), natural de Rouen, estudió arquitectura y posteriormente fue profesor de dibujo arquitectónico. En 1783 volvió de un viaje a Italia y construyó dos casas de campo en forma de templos antiguos. A partir de 1793 fue empleado del catastro y diseñó calles, puentes y canales al servicio de la Escuela Politécnica. Entre 1801 y 1815 trabajó como cartógrafo en el Ministerio del Interior.
Muchos de sus primeros proyectos acusaban la influencia de los motivos palladianos y clasisistas, pero de 1783 en adelante sus trabajos se distanciaron progresivamente de la situación real del encargo y había que interpretarlos como proyecciones ficticias de edificios y objetos en lugares imaginarios. Un ejemplo de los mismos es el dibujo acuarelado del Templo de la Tierra (1793). En el centro de la hoja aparece un templo en forma de esfera que se sostiene en pilares y se alza sobre un estrado circular con gradas. En este caso la esfera es una superficie de proyección que refleja también la situación de las ciencias de la naturaleza. Corresponde a la imagen del universo; los orificios del revestimiento exterior crean en el interior la imagen de una bóveda celeste, idea que más tarde desarrollaría también Étienne-Louis Boullée en su Cenotafio para Newton. En Le Queu el pequeño globo del interior representa, como si de un modelo se tratase, los movimientos de la Tierra en el sistema planetario. Le Queu trasladó el templo a una región fértil con profusión de granos y plantas, creando la imagen simbólica de la reconciliación entre naturaleza, civilización y ciencias de la naturaleza. Poco antes de morir donó sus dibujos a lo que es actualmente la Biblioteca Nacional de París. No se ha conservado ninguna de las obras construidas por Le Queu, que fue uno de los arquitectos revolucionarios franceses.