Ivan Leonidov
Ivan Leonidov, tambien concido como Ivan Ilyich Leonidov, es un arquitecto nacido en Rusia el 9 de febrero de 1902.
Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on twitter
Share on email
Nacimiento:
9 de febrero de 1902
Gobernación de Tver, Rusia
Fallecimiento
6 de noviembre de 1959
Moscú , Unión Soviética
Nacionalidad:
ruso
Cita
«Tratamos la forma como un producto de la independencia organizativa y funcional de las actividades de los trabajadores y de los factores constructivos. No habría que examinar y criticar la forma, sino los métodos de la organización cultural.»
Índice de contenidos
Biografía
Ivan llich Leonidov (1902-1959) inició sus estudios de pintura y arte en la Escuela de Artes de Tver (Kalinin) y los continuó en la VKhUTEMAS de Moscú con Alexandr Vesnin. Aunque clasificabas dentro del funcionalismo, sus proyectos reflejan una decidida voluntad de forma.
Casi ningún proyecto suyo llegó a realizarse. Es el caso del proyecto del Instituto Lenin, del año 1927; se trataba de crear en la periferia de Moscú un centro de ciencias con biblioteca, un auditorio en forma de esfera e institutos de investigación. Además de edificios planos alineados en sentido longitudinal, la construcción, alzada sobre una plataforma circular de cristal, acero y hormigón, incluía un edificio elevado esbelto y angulado y el auditorio, casi totalmente acristalado, que, por sus puntales de acero de sustentación concurrentes en la base, se asemejaba a un globo. Destacaba sobre todo el máximo aprovechamiento posible de las posibilidades técnicas; entre otras cosas, el recinto estaría unido con el centro de Moscú a través de un ferrocarril aéreo.
En la Casa de la Industria (1929), tampoco construida, Leonidov insistía especialmente en las condiciones laborales: una iluminación y una ventilación satisfactorias, unos espacios destinados al ocio, a la alimentación y al deporte, y una piscina y unas pistas de carreras que darían lugar a una vitalidad más acentuada y a mejores prestaciones en el trabajo.
Su proyecto lineal de Magnitogorsk (1930) preveía una planta urbana extremadamente extendida en sentido longitudinal, aunque las superficies edificables, que eran ¡guales y cuadradas, se rellenaban con diferentes formas arquitectónicas.