Luigi Snozzi

Nacimiento:
suizo
Cita
Índice de contenidos
Biografía
Luigi Snozzi (*1932) estudió arquitectura entre 1952 y 1957 en la Escuela Técnica Superior Confederada de Zúrich. En 1958 abrió un estudio en Locarno, que entre 1962 y 1971 compartió con Livio Vacchini. En 1973-1975 fue profesor invitado en la Escuela Técnica Superior Confederada de Zúrich.
Integra con sensibilidad en el entorno sus casas, que son sencillas, de estructura clara y generalmente de hormigón visto, y desarrolla estructuras tradicionales con elementos arquitectónicos modernos.
La fachada, curva en uno de sus lados, de la casa Kalman en Briones Minusio, Suiza (1974-1976, en colaboración con Walter von Euw), termina en un muro que conduce a la terraza anterior. Ventanas de suelo a techo interrumpen los muros de hormigón visto del espacio destinado a vivienda.
La casa Cavalli en Verscio, Suiza (1976-1978), también de hormigón, que construyó en colaboración con Walter von Euw, contrasta netamente con los muros de piedra natural próximos. El tejado es azotea en una mitad y a dos aguas en la otra.
Para la ciudad de Monte Carasso en Suiza, Snozzi diseñó en 1977, en colaboración con Giuliano Mazzi y Walter von Euw, un plan de redefinición urbana del centro tomando como referencia el área histórica del monasterio. En colaboración con Michele Arnaboldi y Mazzi proyectó para la escuela primaria de la ciudad un gimnasio cubierto (1981-1989) cuya ala lateral estrecha contiene una galería cubierta junto a los vestuarios y las duchas.
Además de otras viviendas construidas en la misma dudad, diseñó, en colaboración con Claudio Buetti y Mazzi, la casa Guidotti (1983-1984), torre de cuatro pisos que se alza al final de un solar alargado. El dormitorio, cuyo techo dobla la altura del piso, tiene una gran ventana al jardín.
Los muros claros y lisos de hormigón visto de la casa Diener en Ascona, Suiza (1989-1990, en colaboración con Maurizio Vicedomini), se alzan en una pendiente sobre el lago Mayor. Su exterior se caracteriza por las formas anguladas y por las aberturas; la planta superior sobresale y se sostiene en soportes angulares.
El acercamiento de Snozzi al neorracionalismo es evidente sobre todo en el proyecto residencial de Maastricht, Holanda (2001-2002); son 131 viviendas reunidas en una gran forma rítmicamente escalonada en el parque Charles Eyck junto al Museo Bonnefanten de Aldo Rossi.