50 arquitectos más famosos de España

Este artículo recoge algunos de los arquitectos más famosos de España, arquitectos que sin duda a todos deberían sonarnos y que, para los que somos arquitectos, podríamos decir que estamos obligados a conocer.
Sería natural que algunos de los más jóvenes no conozcan algunos de los arquitectos más antiguos que se mencionan, aunque estoy seguro que en algún momento de su vida se han cruzado con varias de sus obras.
Lo mismo puede ocurrir con los más veteranos en el mundo de la arquitectura, aunque esta vez al revés, con algunos de los arquitectos más recientes.
Lo que sí tengo claro es que los arquitectos de esta lista son famosos, famosos por su presencia en los medios de comunicación o revistas modernas o famosos por su presencia en los libros de historia.

A lo largo de esta exhaustiva lista viajarás en el tiempo a lo largo de los movimientos arquitectónicos del siglo XX, con Alejandro Zaera a la cabeza y de la mano de los grandes maestros del siglo XX. De ahí llegarás hasta las manifestaciones del Art Decó y modernismo de finales del siglo XIX y principios del XX.
El romanticismo, neoclasicismo y neogótico del siglo XVIII serán seguidos por la opulencia barroca y rococó en los siglos XVII y XVIII. Para terminar la lista, verás la grandiosidad gótica y renacentista de Juan Gil de Hontañón, siglos XV y XVI.
1. Alejandro Zaera Polo

Alejandro Zaera Polo es un arquitecto madrileño conocido por su repercusión internacional, su colaboración en OMA (Office for Metropolitan Architecture) y su labor como docente. Nació el 17 de octubre de 1963 y tras curtirse en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, o simplemente ETSAM, continuó su formación y dio paso a su andadura internacional con el máster en Arquitectura de la Universidad de Harvard. Tras trabajar en OMA Alejandro Zaera volvería a cruzarse con Rem Koolhaas al proyectar la terminal de pasajeros del Puerto de Yokohama, esta vez él como autor y el director de OMA como jurado del concurso. Además es el autor de el Blue Moon de Groninga, el Auditorium Park en Barcelona, el complejo de oficinas Mahler 4 en Ámsterdam, los restaurantes Belgo de Londres y Nueva York o el Instituto de Medicina Legal de Madrid. En cuanto a su labor docente, ha sido profesor de arquitectura en la ETSAM, Londres, Ámsterdam y en Columbia, Princeton, California.
2. Carme Pigem Barceló

Carme Pigem Barceló es una arquitecto de prestigio catalana que entró en escena el 18 de abril de 1962 y se hizo hueco en la arquitectura contemporánea con obras como la Biblioteca de Sant Antoni (Barcelona), el Parque de la Piedra Tosca (cerca de Olot) y las Bodegas Bell-lloc (Gerona). Tras terminar la carrera en 1987 funda, junto a Ramón Vilalta y Rafael Aranda, RCR arquitectes. Su obra ha sido expuesta en el MoMa de Nueva York, en París, Chicago, Venecia, Nueva York y Tokio. Además, en lo que al mundo académico se refiere, Carme Pigem ha sido profesora en la ETSA Vallés, posteriormente en la ETSAB y de forma ocasional en la escuela de Zúrich (ETHZ).
3. Luis Moreno Mansilla

De nombre de pila Luis Moreno García-Mansilla, formó junto con Emilio Tuñón el estudio Mansilla + Tuñón arquitectos. Nació en Madrid en julio de 1959, se formó en la ETSAM, se asoció con Tuñón en 1992 y continuó dando clases en la universidad en la que se graduó. Algunas de sus obras más destacadas fueron el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), la Galería de las Colecciones Reales y la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina. Falleció el 22 de febrero de 2012 en Barcelona, cuando se encontraba allí junto con Emilio Tuñón por la presentación de un libro dedicado al arquitecto catalán fallecido en el año 2000, Enric Miralles.
4. Emilio Tuñón Álvarez

Arquitecto y doctor por la Etsam, Emilio Tuñón nació en Madrid el 1 de enero de 1959. Trabajó en el estudio de Rafael Moneo hasta que fundó Mansilla + Tuñón con su compañero Luis Moreno Mansilla. Además redactor de la revista Arquitectura ha sido profesor en las universidades San Pablo CEU, ETSAM, la Universidad de Navarra, Fráncfort del Meno, Harvard y Princeton. En colaboración con Luis Moreno Mansilla, llevaron a cabo proyectos como el Museo de Zamora, el Centro Documental de la Comunidad de Madrid (ahora Biblioteca Regional Joaquín Leguina), el Museo de Bellas Artes de Castellón, el MUSAC en León, el Auditorio Ciudad de León, el Museo de Cantabria, el exclusivo Hotel y Restaurante Relais & Châteaux Atrio, y el Museo de Colecciones Reales en Madrid. Algunos de los premios recibidos son la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe y el Premio Nacional de Arquitectura, entre otros.
5. Juan Herreros Guerra

Conocido como Juan Herreros, saltó a la fama con su antiguo socio Iñaki Ábalos con quien compartió Ábalos & Herreros desde 1985 hasta 2008. Herreros nació en San Lorenzo de El Escorial en 1958, se formó en la ETSAM hasta 1985 y adquirió el grado de doctor en 1994. Actualmente trabaja en Herreros Arquitectos. Algunas de sus obras más destacadas son el Museo Munch, o Munchmuseet, la Casa Luis Gordillo o la Estación de AVE y pasarela peatonal en Santiago de Compostela, entre otras. Como catedrático en la ETSAM Herreros dirige su propio grupo de Investigación, ha impartido también clases en la Universidad de Columbia, en Princeton y Chicago. Ha sido miembro del jurado de diversas competiciones nacionales e internacionales.
6. Enrique Sobejano García

Enrique Sobejano es uno de los socios fundadores del estudio Nieto Sobejano Arquitectos, junto con Fuensanta Nieto da nombre al estudio fundado en Madrid en 1984 y con presencia en Berlín desde 2008. Algunos de los proyectos que te sonarán son el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), Palacio de Congresos de Zaragoza, el museo y sede institucional Madinat al Zahra, entre otros. Sobejano nació en Madrid el 13 de junio de 1957, se licenció en la ETSAM, cursó un máster en diseño de edificios en Columbia y en la actualidad es catedrático de proyectos en la Universidad de las Artes de Berlín.
7. Fuensanta Nieto de la Cierva

Fuensanta Nieto de la Cierva es una arquitecto española destacada por su enorme prestigio nacional e internacional, a través de concursos públicos de arquitectura, con diversas condecoraciones y premios. Fuensanta Nieto y su socio, Sobejano, fueron galardonados con la medalla Alvar Aalto 2015, el premio internacional de arquitectura otorgado por el museo de arquitectura de Finlandia y la Asociación Finlandesa de Arquitectos. Fueron el primer equipo español en recibirla. Fuensanta Nieto nació en Madrid el 18 de abril de 1957, su formación profesional se inició en la ETSAM, seguidamente cursó un máster en diseño de edificios en Columbia y actualmente es profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. Ha sido, junto con su socio, codirector de la revista Arquitectura editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
8. Iñaki Ábalos Vázquez

De San Sebastián desde el 9 de julio de 1956, Iñaki Ábalos, exsocio Juan Herrors con quien dirigió Ábalos & Herreros desde 1985 hasta 2008. Es también catedrático de proyectos de la ETSAM, profesor en la universidad de Harvard y otras universidades de prestigio. Tras sus estudios en la misma universidad de la que es catedrático inició su trayectoria por la arquitectura, ha destacado por sus aportaciones a la teoría de la arquitectura y el alcance de su trabajo profesional. Antes conocido por su colaboración con Herreros, ahora es miembro del estudio fundando junto a Renata Sentkiewicz, Ábalos+Sentkiewicz. Algunas de sus obras más notables son notables la Estación Intermodal y Parque Felipe VI en Logroño, el Estudio de Luis Gordillo, el Pabellón de Gimnasia del Parque del Retiro, el Parque Litoral Forum de Barcelona, la Torre Woermann en Las Palmas de Gran Canaria y
Lolita Oficinas en Madrid.
9. Enric Miralles Moya

Enric Miralles Moya, ampliamente reconocido por su primer apellido: Miralles. Nació en Barcelona el 12 de febrero de 1955 y murió a los 45 años el 3 de julio del 2000. Su trabajo pasó por tres etapas distintas, destacando en todas ellas. Desde 1983 hasta 1990 trabajó junto a su mujer Carme Pinós, dónde reconocerás el cementerio de Igualada. Los siguientes cuatro años trabajó solo. Más tarde, y hasta su muerte, se asoció con Benedetta Tagliabue, su segunda esposa, y su estudio pasó a llamarse EMBT. Su formación se nutrió de la ETSAB y de la universidad de Columbia. En su corta vida, Miralles recibió varios premios notables, incluido el León de Oro de la Bienal de Venecia en 1996. También se desempeñó como profesor en diversas instituciones, incluida la Universidad de Harvard, ocupando la cátedra «Kenzō Tange» desde 1992.
10. Carme Pinós i Desplat

Carme Pinós, barcelonesa desde el 23 de junio de 1954 y arquitecto por la ETSAB. Entre sus notables proyectos se encuentran las Oficinas Cube I y Cube II en Guadalajara (México), el edificio de departamentos de la Universidad de Económicas de Viena (Austria), el CaixaForum de Zaragoza (España) y el conjunto en la plaza de la Garduña, la escuela de arte y diseño La Massana, así como la fachada posterior del mercado de la Boquería en Barcelona (España). También es autora junto con Enric Miralles, su exmarido, del Cementerio de Igualda. A lo largo de su carrera acumula una variedad de galardones, entre los que se incluyen el reciente Premio Nacional de Arquitectura 2021 por su excepcional creatividad, la Medalla d’Honor de la Xarxa Vives d’Universitats 2019 y el Premio Tendències 2018, entre una larga lista de ellos. También destaca en la docencia a la vez que dirige el estudio Carme Pinós.
11. Santiago Calatrava Valls

Calatrava es un arquitecto, ingeniero civil y escultor valenciano. Desde su nacimiento el 28 de julio de 1951 en Benimámet, ha acumulado galardones como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, los premios Nacional de Arquitectura y Nacional de Ingeniería Civil. Es conocido por la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el Auditorio de Tenerife, además de numerosos puentes y esculturas. Su arquitectura destaca por un estilo high-tech y el predominio del color blanco. La obra de Santiago Calatrava está influenciada por arquitectos como Jørn Utzon, Fernando Higueras y Antoni Gaudí, así como por la arquitectura romana y gótica. Estudió en la ETSA Vallès, continuó su formación en Zúrich y fue alumno de Rafael Tamarit Pitarch. En la actualidad, su estudio está presente en ciudades como Nueva York, Doha y Zúrich.
12. César Ruiz-Larrea Cangas

César Ruiz-Larrea, es un arquitecto madrileño que nació en 1950. Destacan algunas obras suyas como el Hemiciclo solar y los colegios de arquitectos de Gijón y Oviedo. Se formó en la ETSAM, ampliando posteriormente sus estudios en Nueva York. Después de asociarse con Carlos Rubio y Enrique Álvarez-Sala, 3AC Estudio de Arquitectura daría lugar a sus respectivos estudios. En 1998 funda Ruiz-Larrea & Asociados dónde desarrollaría el resto de su carrera. En cuanto a su labor como docente, ha sido profesor en la propia universidad en la que se graduó, así como en Latinoamérica y otros países europeos. Cómo es común en los arquitectos de esta lista, cuenta con más de 20 premios, nacionales e internacionales, relacionados con concursos de arquitectura.
13. Antonio Cruz Villalón

Antonio Cruz nació en Sevilla en 1948 y fundó en 1971 Cruz y Ortiz Arquitectos, con Antonio Ortiz García, el mismo año que se titulaban por la ETSAM. Su legado arquitectónico empezó a tomar forma en España, extendiéndose después a otros países europeos como Alemania, Suiza y Holanda. Algunas de sus obras más destacadas son el estadio de la Peineta en Madrid, la estación de Alta Velocidad de Sevilla – Santa Justa en España, la estación de ferrocarril de Basilea en Suiza, y el museo Rijksmuseum en Ámsterdam, Holanda. Ha sido profesor en diversas universidades entre las que destaca la ETSA de Sevilla, la Universidad de Navarra, Harvard y Zúrich, entre otras.
14. Antonio Ortiz García

Antonio Ortiz, sevillano desde 1947, se asoció con Antonio Cruz en 1971. Tras sus estudios en la ETSAM, el estudio Cruz y Ortiz comienza a rodar en el mundo de la arquitectura. Algunos de sus premios más destacados son el Premio Nacional de Arquitectura Española por la Estación de Santa Justa en Sevilla, fueron nombrados como finalistas en tres ocasiones para Premio Mies van der Rohe y Premio Arquitectura Española Internacional, otorgado por el CSCAE. Antonio Ortiz ha sido también profesor en la ETSA de Sevilla, la Universidad de Navarra, Harvard, Zúrich y otras universidades de prestigio.
15. Alberto Campo Baeza

El arquitecto Alberto Campo Baeza, es conocido por obras como la Casa del Infinito, Museo de la Memoria de Andalucía, la Caja de Granada, las Oficinas en Zamora, y el Polideportivo y Aulario para la Universidad Francisco de Vitoria. En 1946 Campo Baeza nació en Valladolid y estudió en la ETSAM. Se formó en la escuela con Javier Carvajal, Alejandro de la Sota, Moneo, Aburto y Cabrero. Sus comienzos profesionales tuvieron lugar en el estudio de Julio Cano Lasso y Javier Carvajal tuteló su tesis doctoral, mientras era profesor de la Escuela de Madrid. Es autor del libro «La idea construida», publicado en más de 30 edificios, además lanzó «Pensar con las manos» y destaca por otro libros «Principia Architectonica», «Poetica Architectonica», «Quiero ser arquitecto» y «Varia Architectonica» (2016). Ha recibido premios tales como el Premio Nacional de Arquitectura Española, la Medalla de Oro de Andalucía, el Premio Andalucía de Arquitectura y el Premio Arquitectura Española Internacional (concedido por el CSCAE), entre otros.
16. Carlos Ferrater Lambarri

La inquieta vida de Carlos Ferrater comienza en Barcelona el 22 de noviembre de 1944. El arquitecto español se gradúa en la ETSAB y empieza a trabajar desde 1971 en su propio estudio. Más tarde en 2006 forma Office of Architecture in Barcelona (OAB) con Xavier Martí, Lucía Ferrater y Borja Ferrater. Seguramente conozcas sus obra más destacadas como lo son la Villa Olímpica del Valle de Hebrón, el Edificio Intermodal del Aeropuerto de Barcelona, la Estación Intermodal Zaragoza-Delicias, el Jardín Botánico de Barcelona, el Hotel Rey Juan Carlos I en Barcelona, el Palacio de Congresos de Cataluña, el Auditorio de Castellón y el Parque de las Ciencias de Granada, entre otras. Ferrater, además de ser doctor y catedrático de la ETSAB, ha recibido premios como el Premio FAD, el Premio Ciudad de Barcelona, el Premio Nacional de Arquitectura Española y el Premio Obras Cemex.
17. Ricardo Bofill Leví

Ricardo Bofill fue un arquitecto posmodernista español con obras tremendamente conocidas como la Muralla Roja, el edificio Walden 7, el hotel W, la Fábrica de cemento o la Terminal 1 del Aeropuerto del Prat. Nació en Barcelona el 5 de diciembre de 1939, estudió en la ETSAB y en Ginebra, Suiza. En 1963, fundó lo que hoy es el Ricardo Bofill Taller de Arquitectura, un equipo que, recuperando la esencia del modernismo catalán, ha sido responsable de más de 1000 proyectos en 40 países. Desde 1978 cuenta además con oficina en París. El taller de Ricardo Bofill ha destacado en diversos ámbitos, abarcando desde el diseño urbano y paisajismo hasta proyectos residenciales, hoteles, centros comerciales, edificios públicos o incluso el diseño de mobiliario. Bofill es doctor arquitecto, ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales y, aunque es menos conocido, ha dirigido y producido películas: Circles y Schizo. Murió el 14 de enero de 2022 a causa de la pandemia.
18. Juan Navarro Baldeweg

Juan Navarro Baldeweg, cántabro desde 11 de junio de 1939, arquitecto desde 1965 y doctor arquitecto desde 1969, además de pintor y escultor español. Se trasladó desde Santander a Madrid con motivo de sus estudios y desde allí dirige el estudio de arquitectura Navarro Baldeweg Asociados. En sus inicios trabajó en el estudio de Alejandro de la Sota y fue coetáneo de grandes maestros como Álvaro Siza Vieira, Alberto Campo Baeza y Rafael Moneo. Es conocido por ser el autor del Centro de Congresos Kursaal en San Sebastián, la ampliación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, la innovadora Torre del Milenio en Guadalajara, y su contribución al diseño del Parlamento de Cantabria en Santander, entre otras. Además de ser miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha sido distinguido con premios como el Premio Nacional de Arquitectura de España, la Medalla de Oro de la Arquitectura Española, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Medalla de Oro Heinrich Tessenow y el Premio Nacional de Artes Plásticas, así como el título de Honorary Fellow of The American Institute of Architects.
19. José Rafael Moneo Vallés

Rafael Moneo ha sido el primer español galardonado con el premio Premio Pritzker de arquitectura. Moneo nació en Tudela el 9 de mayo de 1937, se formó en la ETSAM a la vez que colaboró en varios proyectos con Francisco Javier Sáenz de Oiza y trabajó en el despacho de Jørn Utzon para después continuar su formación durante dos años más en la academia de Roma. Posteriormente fue a Barcelona dónde ejerció como catedrático de composición en la ETSAB y más tarde sería catedrático en la ETSAM. Ya en Madrid, y justo antes de ser catedrático allí, estableció su despacho de arquitectura, desde entonces, y a lo largo de toda su vida, compaginaría la docencia en diversas universidades con la práctica profesional. Algunos de sus edificios de influencia internacional han sido la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles, la ampliación del Museo del Prado, el Kursaal, el Ayuntamiento de Murcia y la Casa Consistorial de Logroño. Moneo posee las medallas de Oro del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, del Real Instituto de Arquitectos Británicos, de la Unión Internacional de Arquitectos, de la Academia de Arquitectura de Francia, y de Bellas Artes de España.
20. Antonio Lamela Martínez

Antonio Lamela fundó en 1954 el Estudio Lamela dónde plasmó toda su carrera profesional. Fue el arquitecto que diseñó el primer edificio en madrid con aire acondicionado, shunts de ventilación y terrazas ajardinadas, también proyectó los primeros moteles y hoteles de diseño contemporáneo del país, introdujo el concepto de oficina paisaje y de “arquitectura suspendida” con las Torres de Colón y creó la primera compañía de Dirección Integrada de Proyectos (project management). Es el autor de tres reconocibles obras: las Torres de Colón, el Estadio Santiago Bernabéu y la T4 del Aeropuerto Madrid-Barajas. Nació en Madrid el 18 de diciembre de 1926, se formó en la ETSAM y posteriormente se doctoró en la misma. Antonio Lamela recibió distinciones notables a lo largo de su carrera, incluyendo la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Medalla al Mérito en el Trabajo, la Medalla de Honor al Fomento de la Invención, el Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad, y el prestigioso Premio Stirling. Murió el 1 de abril de 2017 en su ciudad natal.
21. Rafael de la Hoz Arderius

Rafael de la Hoz Arderius fue el director del estudio Rafael de la Hoz, una firma que tuvo gran protagonismo en la modernización de la arquitectura española a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Rafael de la Hoz nació el 9 de octubre de 1924 en Madrid, estudió en la ETSA de Madrid y terminó su educación en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Algunas de sus obras más destacadas son el Edificio Castelar o Torre Castelar y Colegio Mayor Aquinas. Su interés por la arquitectura, el arte y las matemáticas llevaron a Rafael de la Hoz a ser galardonado con premios como el Premio Nacional de Arquitectura en España, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1973) y el Premio «Ximenez de Cisneros» a la Investigación Matemática de la Universidad Central, entre muchos otros.
22. Ramón Vázquez Molezún

Ramón Vázquez Molezún fue un arquitecto integrante del estudio de arquitectura Corrales y Molezúm. Su socio José Antonio Corrales y él se convirtieron en uno de los referentes de la arquitectura española de posguerra. Molezún nació en La Coruña el 2 de septiembre de 1922, como muchos de los arquitectos de la época estudió en la ETSAM, una de las pocas escuelas de arquitectura de la época y terminó su formación en la Academia de España en Roma. Durante sus últimos años de formación realizó en su moto numerosos viajes por Europa dónde fotografió y dibujó una gran variedad de edificios y paisajes. También fue Corresponsal en Roma de la Revista Nacional de Arquitectura donde mostró parte del material gráfico recopilado durante sus viajes. Inicia su colaboración con José Antonio Corrales hacia 1952 y algunas de sus obras más destacadas fueron el Colegio de Salesianos de Herrera de Pisuerga, el Pabellón de España para la Exposición de Bruselas, la Casa Huarte, la Residencia infantil de Miraflores junto a Alejandro de la Sota, la Casa de Cela, el edificio Bankunión o el del Banco Pastor. Murió el 1 de octubre de 1993 en Madrid, España.
23. Julio Cano Lasso

Julio Cano Lasso fue un arquitecto español, conocido por sus notables obras de carácter austero e influencia racionalista. Su obra se ve influenciada por la arquitectura del fascismo italiano y la obra del neerlandés Dudok. Nació en Madrid el 30 de octubre de 1920 e inició su formación como arquitecto en 1939 tras finalizar la Guerra Civil Española. Se formó en la ETSAM y durante algún tiempo fue profesor en la misma, aunque en otros momentos de su vida se dedicó por entero a la labor de su estudio de arquitectura. Cano Lasso colaboró habitualmente con Telefónica, proyectando para ellos las centrales telefónicas del barrio de la Concepción, Bellas Vistas y Torrejón de Ardoz, así como la central de comunicaciones por satélite de Buitrago del Lozoya. Además sus contribuciones fueron notables en el campo de la vivienda social y las universidades. Su estilo riguroso y la integración de sus obras en el paisaje fueron elementos de interés para algunos maestros posteriores como Álvaro Siza y Rafael Moneo. Murió el 7 de diciembre de 1996 y algunos de sus hijos dieron continuidad al legado arquitectónico de su padre.
24. Francisco Javier Sáenz de Oiza

Javier Sáenz de Oiza fue un arquitecto español considerado uno de los mayores impulsores del movimiento moderno en España. Se inspiró en los grandes arquitectos de su época: Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright, Louis Kahn, Eero Saarinen y Jorn Utzon. Su familia, debido a la gripe de 1918 se trasladó a Navarra y Sáez de Oiza nació allí el 12 de octubre de 1918. Posteriormente se trasladaron a Sevilla, lo que permitió que estudiara en Madrid. Tras su formación en la ETSAM, fue profesor, catedrático y director de la misma. Algunas de sus obras más notables son el Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu, el edificio Torres Blancas en Madrid, la Torre del Banco de Bilbao también allí y el Campus de la Universidad Pública de Navarra, Torre-Triana y el Palacio de Festivales de Cantabria. Murió en Madrid el 18 de julio del año 2000, a los 81 años de edad.
25. José Antonio Coderch y de Sentmenat

José Antonio Coderch fue un arquitecto español que integró a lo largo de su obra corrientes racionalistas y organistas. Algunas de sus obras más destacadas fueron el Edificio Girasol, la Casa Rozes y las Torres La Caixa. Nació el 26 de noviembre de 1913 en Barcelona y estudió allí en la ETSAB. Fue alumno de José María Jujol, comenzó a trabajar con Pedro Muguraza y ejerció como arquitecto municipal de Sitges. Josep Lluís Sert lo propuso como representante de España en el CIAM, el Congreso Internacional de Arquitectos Modernos, después de recibir varios premios en arquitectura y diseño. Una de sus objetos de diseño más significativos fue la lámpara DISA o Coderch, galardonada en numerosas ocasiones. Murió el 6 de noviembre de 1984 en Espolla, Cataluña.
26. Miguel Fisac Serna

Miguel Fisac fue un arquitecto, urbanista y pintor español. Su arquitectura se ve influida por el estadunidense Frank Lloyd Wright, el arquitecto sueco Erik Gunnar Asplund y la arquitectura orgánica nórdica. Algunas de sus obras más conocidas son los Laboratorios JORBA (apodados La Pagoda), la Iglesia de San Pedro Mártir en Madrid y la Casa Fisac, entre otras. Nació el 29 de septiembre de 1913 en Ciudad Real, tras ver interrumpida su carrera por la Guerra Civil, se terminó graduando en la ETSAM en 1942.Durante su primera etapa trabajó la vivienda social como consecuencia de la destrucción de la guerra y más adelante destacó sus contribución a la imagen de las iglesias españolas. Durante su etapa de mayor experimentación Fisac utiliza hormigón pretensado para generar piezas huecas con apariencia ósea, logrando un diseño que combina una notable ligereza con una resistencia excepcional. Es autor de los libros La molécula urbana y Arquitectura popular española y su valor ante la arquitectura del futuro. Fisac fue galardonado con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, el Premio Nacional de Arquitectura de España, la Medalla de Oro de la Arquitectura y las Condecoraciones de Castilla-La Mancha. Murió en Madrid el 12 de mayo de 2006.
27. Alejandro de la Sota Martínez

Alejandro de la Sota fue un arquitecto español perteneciente al movimiento moderno, conocido por ser el autor del Gobierno Civil de Tarragona, el Pabellón Municipal de los Deportes de Pontevedra y el Gimnasio del Colegio Maravillas. Compartió con Alvar Aalto y Le Corbusier la importancia de la función, la conexión con la naturaleza y principios modernos, aunque desarrolló un estilo distintivo que incorporaba elementos contextuales y regionales. De la Sota nació en Pontevedra el 20 de octubre de 1913, se graduó en la ETSAM en 1941 tras el debido parón a causa de la guerra y destacó posteriormente por su labor como docente. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones académicas de renombre, incluyendo Harvard University, la Architectural Association de Londres, la ETH de Zúrich, así como en ciudades como Karlsruhe, Aquisgrán y Milán, además de diversas escuelas de arquitectura en España. A lo largo de su carrera ha recibido la Medalla Castelao y el Premio Nacional de Arquitectura de España. Falleció en Madrid el 14 de febrero de 1996.
28. Fernando Chueca Goitia

Fernando Chueca Goitia fue un arquitecto, ensayista y académico español, además de historiador de la arquitectura y erudito, siendo reconocido como una figura indispensable en la arquitectura española del siglo XX. Nació el 29 de mayo de 1911 en Madrid y estudió en la ETSAM, titulandose justo el mismo año del estallido de la Guerra Civil Española. En 1942 se le prohibió la práctica profesional por tratar de salvar los archivos del Palacio de Liria durante la guerra. Esto orientó su carrera hacia el estudio de la historia de la arquitectura. Entre las responsabilidades que ocupó, es relevante mencionar que desempeñó el cargo de profesor titular de Historia del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Además, fue miembro distinguido de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia de la Historia. Asimismo, ejerció como presidente del Instituto de España desde 1978 hasta 1986, y ocupó la posición de decano en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid desde 1999 hasta 2002. Destacan varias obras de este autor, entre ellas «Breve historia del urbanismo», «Invariantes castizos de la arquitectura española», «Arquitectura española del siglo XVI», y «Ensayos críticos sobre la arquitectura». Sin embargo, la obra más destacada es «Historia de la arquitectura española», que abarca desde la Edad Antigua y Media hasta la Edad Moderna y Contemporánea. En reconocimiento a su contribución, recibió el Premio Nacional de Historia de España en 2002. Murió en Madrid el 30 de octubre de 2004.
29. Félix Candela Outeriño

Félix Candela fue un arquitecto de nacionalidad española y mexicana, reconocido por la creación de estructuras, especialmente por su ingenioso empleo del paraboloide hiperbólico. Nació en Madrid el 27 de enero de 1910, estudió en la ETSAM entre 1927 y 1935. Destacó, antes de hacerlo en la arquitectura, en el campeonato nacional de esquí (1932) y en el de rugbi (1934). Conoció a Eduardo Torroja y aprendió del diseño de cubiertas de hormigón. En 1941 adquirió la ciudadanía mexicana, comenzó su labor como arquitecto, fundó una empresa con sus hermanos y realizó 896 proyectos. Candela fue catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dio clase en Harvard y en la universidad de Illinois y emigró a México. Algunas de sus obras más destacadas fueron El edificio principal del Oceanográfico de Valencia ( L’Oceanogràfic), las estaciones de Metro de la Ciudad de México, el restaurante los Manantiales, el Palacio de los Deportes de México para la XIX Olimpiada en México D.F. 1968, el Hotel Casino de la Selva, la Planta Embotelladora de Bacardí y el Pabellón de rayos cósmicos. Falleció en Durham, Carolina del Norte, el 7 de diciembre de 1997.
30. Josep Lluís Sert i López

Josep Lluís Sert fue un arquitecto español y mexicano miembro fundador del GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). Nació en Barcelona el 1 de julio de 1902, desde muy joven se interesó por Antoni Gaudí y el pintor Josep Maria Sert, su tío. Se formó en la ETSAB y en París estudió la obra de Le Corbusier, con el que posteriormente trabajaría en su estudio. Posteriormente, trabajando por su cuenta, empezó a diseñar edificios de carácter racionalista, edificios de color blanco y desprovistos de hornamento. Participó en las primeras reuniones de los congresos internacionales de arquitectura moderna (CIAM) a partir de su segunda convocatoria en 1929 en Fráncfort. Posteriormente, se convirtió en presidente de este organismo, sucediendo a Le Corbusier. Al acabar la Guerra Civil fue represaliado por el gobierno de Franco, e inhabilitado para el ejercicio de la arquitectura, tras lo cual, en 1941 se exilió a los Estados Unidos y Latinoamérica. Sert, tras desempeñar el cargo de profesor de arquitectura en la Universidad Yale, fue nombrado decano de la Escuela de Diseño de la Universidad Harvard en 1953. Algunas de sus obras más conocidas son . En 1981, fue galardonado con la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, y al año siguiente, en 1982, recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Algunas de sus obras más conocidas son el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, el edificio de la Fundación Miró, la Casa Bloc en Barcelona, el Holyoke Center en Cambridge, la Embajada de Estados Unidos en Bagdad, el Estudio de Juan Miró en Mallorca, La Ciudad de los Motores en Brasil y el Centro de Estudios de las Religiones Mundiales en Harvard. Falleció en Barcelona el 15 de marzo de 1983.
31. Luis Gutiérrez Soto

Luis Gutiérrez Soto fue un arquitecto español cuya arquitectura es reflejo del estilo art déco y el racionalismo, sus obras se concentran principalmente en Madrid. Gutierrez soto pertenecía a la generación del 25, perteneciente al movimiento moderno. tuvo la oportunidad de descubrir las primeras obras de Le Corbusier y de otros influyentes arquitectos vanguardistas, entre ellos Otto Wagner, Josef Hoffman, Bruno Taut y Hans Poelzig, cuya influencia tuvo gran peso en su obra. Nació en Madrid el 6 de junio de 1900, se graduó en la ETSAM y desarrolló en su ciudad natal la mayor parte de su obra, más de 400 obras. Destaca como uno de los principales arquitectos de la España del siglo XX. A modo de anécdota, podemos mencionar que durante su juventud, formó parte del primer equipo del Real Madrid C. F., siendo apodado «Pichichi» en honor al mítico delantero del Athletic. Algunas de sus obras más conocidas fueron el Cine Barceló, el Cine Callao, el Cinema Europa, la Torre del Retiro y el Edificio Fnac. Practicó un estilo arquitectónico único, explorando novedades técnicas y materiales, sin adherirse a corrientes de vanguardia específicas. Su evolución abarcó desde la arquitectura tradicional hasta los principios funcionalistas, racionalistas y expresionistas característicos de la arquitectura moderna y el GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), aunque no estableció una vinculación directa con este grupo. Falleció el 4 de febrero de 1977 en Madrid.
32. Eduardo Torroja Miret

Eduardo Torroja fue un ingeniero de caminos y proyectista, profesor, constructor e investigador español. Fue un destacado especialista en la construcción de estructuras en hormigón. Félix Candela, discípulo de Torroja, continuó desarrollando algunos de los conceptos que había elaborado. Nació en Madrid el 27 de agosto de 1899 y se formó en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid. Inicialmente comenzó trabajando para la empresa Compañía de Construcciones Hidráulicas Civiles y posteriormente abrió su oficina de proyectos. Diseñó la cubierta de las tribunas del Hipódromo de la Zarzuela, el Estadio Nacional Complutense, el Frontón Recoletos y el Viaducto Martín Gil, entre muchas otras obras. Torroja publicó los libros Razón y ser de los tipos estructurales, Cálculo de esfuerzos en estructuras con piezas curvas y Cálculo de esfuerzos en estructuras reticuladas. Eduardo Torroja fue distinguido con diversas condecoraciones, incluyendo la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y la gran cruz de la Orden del Mérito Civil. Además, recibió doctorados honoris causa de varias universidades, como las de Toulouse, Buenos Aires y Chile, entre otras. Falleció en Madrid el 15 de junio de 1961.
33. Javier González de Riancho

Javier González de Riancho fue un destacado arquitecto cántabro autor del conocido Palacio Real de la Magdalena. Nació en Santander en 1881, durante su formación cultivó el eclecticismo y rápidamente adoptó el modernismo europeo. Esto se reflejó en su obra, donde podemos destacar la casa para García Obregón en La Penilla, «Villa Eulalia» en El Sardinero, el proyecto no ejecutado para el Gran Casino Sardinero y sobre todo la Sala Narbón. Alfonso XIII le escogió personalmente para diseñar el Palacio de la Magdalena lo que lo convirtió en un arquitecto muy demandado entre las clases altas. Entre sus numerosos clientes González de Riancho comenzó a introducir, en Santander, el gusto por la arquitectura pintoresquista inglesa. Se aproximó durante los años previos a la Guerra Civil a la arquitectura moderna, pero tras esta retomó su anterior línea con una ligera influencia clasicista. Falleció en Santander en 1953.
34. Aníbal González Álvarez-Ossorio

Aníbal González Álvarez-Ossorio fue arquitecto sevillano, principal referente de la arquitectura regionalista en Sevilla. Desempeñó el papel de arquitecto director de la Exposición Iberoamericana desde 1911 hasta 1926. Además, en la década de 1920, ocupó la presidencia de la Asociación de Arquitectos de Andalucía y fue vicepresidente del Ateneo de Sevilla. Aníbal González nació el 10 de junio de 1876 y se formó en la ETSAM obteniendo los mejores resultados académicos de su promoción. Su estilo arquitectónico puso énfasis en el historicismo y, en especial, en el neomudéjar. Fue distinguido con la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y condecorado con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII. Además, en 1929, fue nombrado Hijo Predilecto de Sevilla. Murió en Sevilla, el 31 de mayo de 1929, con 52 años.
35. Antonio Palacios Ramilo

Antonio Palacios Ramilo fue un arquitecto y urbanista español. Fue el encargado de diseñar los interiores de las primeras estaciones del Metro de Madrid, organizó tanto los accesos como la estética de las primeras líneas. Además, fue el creador del popular logotipo en forma de rombo. A día de hoy solo se conservan algunas entradas del centro de Madrid.
Nació en Porriño el 8 de enero de 1874 y estudió en la ETSAM. En sus primeros diseños adopta el estilo de la Secesión vienesa fundado por Joseph Maria Olbrich, y con el tiempo, transita hacia un enfoque regionalista, sin dejar de lado sus raíces hispanas que se distinguen por los estilos manuelino y plateresco. Palacios fue el autor del Casino de Madrid, el Círculo de Bellas Artes, el Palacio de Comunicaciones, el Hospital de Jornaleros de Maudes, el Banco Español del Río de la Plata y el Edificio del ayuntamiento de Porriño. Palacios falleció en Madrid el 27 de octubre de 1945.
36. Antoni Gaudí i Cornet

Antoni Gaudí i Cornet fue un arquitecto catalán responsable de varias de las obras de arquitectura más destacadas de toda España. Con un innato sentido de la geometría y el volumen, Gaudí destacó como arquitecto gracias a su extraordinaria capacidad imaginativa. Nació el 25 de junio de 1852 en Tarragona, se formó en la ETSA de Barcelona e inició su carrera con unas primeras obras de carácter neogótico que luego evolucionaron hacia el modernismo. Su arquitectura incorporó elementos modernistas a un refinado estilo propio el cual no dejó de incluir superficies regladas en sus diseños, entre ellas el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide o el helicoide. Sus diseños tenían en cuenta la función del edificio, la estructura y el ornamento al mismo tiempo, como si de una obra de arte total se tratara. En el estudio minucioso de sus creaciones integraba en su arquitectura labores artesanales como la cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. También desarrolló el trencadís, un acabado cerámico ornamental hecho a partir de fragmentos cerámicos de desecho. Algunas de sus obras más importantes fueron la Basílica de la Sagrada Familia, el Parque Güell, la Casa Batlló, la Casa Milà, la Casa Vicens, el Palacio Güell, la Cripta de la colonia Güell y la Torre Bellesguard. Varias de ellas ostentan el récord de mayor número de visitantes a nivel nacional y varias de ellas reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Murió en Barcelona el 10 de junio de 1926 atropellado por un tranvía.
37. Lluís Domènech i Montaner

Lluís Domènech i Montaner fue un arquitecto español cuya arquitectura destacó dentro del modernismo catalán. Nació en Barcelona el 30 de diciembre de 1849, se formó como arquitecto en su ciudad natal y allí desde joven participó activamente en la política de su época. Domènech combinó en su arquitectura la racionalidad estructural con el ornamento, con cierta tendencia, contraria a los modernistas de su época, al diseño de edificios ligeros, especialmente al final de su trayectoria. Sus años como catedrático en Barcelona influyeron notablemente en la definición y expansión del estilo modernista catalán. Algunas de sus obras más destacadas fueron el Castillo de los Tres Dragones, la Casa Lleó Morera, el Palacio de la Música Catalana y el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Falleció en Barcelona el 27 de diciembre de 1923.
38. Juan Antonio de Villanueva y de Montes

Fue un arquitecto español, es considerado el máximo exponente de la arquitectura neoclásica en España. Nació en Madrid el 15 de septiembre de 1739 y se formó la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Terminó de completar sus estudios en Italia y a su regreso a Madrid, una vez instalado, el rey Carlos III lo designó arquitecto del Príncipe y los infantes. Desde ese momento reservó en exclusiva su servicio para la casa real. Juan de Villanueva fue el arquitecto a cargo del Real Sitio de El Escorial, posteriormente el rey Carlos IV lo designaría arquitecto mayor del reino. Algunas de sus obras más notables son el Edificio Villanueva, el Museo del Prado, el Parque del Retiro y la Real Academia de la Historia, así como su contribución al Observatorio Astronómico de Madrid, el Palacio Real de El Pardo, el Real Jardín Botánico de Madrid, la Basílica de San Francisco el Grande y su participación en el proyecto original del Teatro Real. Falleció el 22 de agosto de 1811 en su ciudad natal.
39. Francesco Sabatini

Francesco Sabatini fue un arquitecto e ingeniero militar italiano que dedicó la mayor parte de su carrera profesional a servir a la Casa Real en España. Nació en Palermo en 1721, se formó en Roma y su arquitectura experimentó una evolución desde el gótico al neoclasicismo. Su interés por la antigüedad clásica proviene del estudio de las ruinas romanas y su estilo es más próximo al renacimiento que a la arquitectura neoclásica de Juan de Villanueva. La mayor parte de sus labores al servicio del rey consistieron en la ampliación y remodelación de edificaciones preexistentes, como fue el caso del Palacio Real de Madrid. Algunas de las obras más emblemáticas realizadas por Sabatini son el ya mencionado Palacio Real de Madrid, la Puerta de Alcalá, la Real Casa de la Aduana, el Palacio de Godoy y la Puerta de San Vicente. Falleció en Madrid el 19 de diciembre de 1797.
40. Ventura Rodríguez Tizón

Conocido como Ventura Rodríguez, Buenaventura Rodríguez Tizón fue un arquitecto español del siglo XVIII, fue uno de los últimos arquitectos del Barroco y, junto con Juan de Villanueva, uno de los arquitectos más destacados de su época. Su arquitectura pertenece al Barroco y al Neoclasicismo propio de la ilustración europea. Nació en Ciempozuelos en 1717 y a lo largo de su formación adquirió un profundo conocimiento de Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini. Ventura Rodríguez fue objeto de estudio de algunos arquitectos de esta lista, como el historiador Fernando Chueca Goitia. Fue director de estudios de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fue nombrado académico de mérito de la Academia de San Lucas de Roma y se le otorgó el título de maestro mayor del Ayuntamiento de Madrid. Durante parte de su vida ejerció como supervisor de los planos de aquellos edificios de carácter público que necesitaban ser aprobados por el Consejo de Castilla. El objetivo del Consejo de Castilla era gestionar y supervisar todas las finanzas municipales de los reinos de España. Esto favoreció la cantidad de encargos que recibió, especialmente aquellos de tipo particular. Fueron tantos que están repartidos por toda la geografía española. Algunas de sus obras más significativas son la fuente de Cibeles, la fuente de Neptuno, el Palacio del Infante Don Luis, la Iglesia de San Marcos y la Capilla Real de Madrid, entre otras. Ventura Rodríguez falleció el 26 de agosto de 1785 en Madrid.
41. José de Hermosilla Sandoval

José de Hermosilla Sandoval fue un arquitecto e ingeniero español que pertenece, junto con Francisco Sabatini, Juan de Villanueva y Ventura Rodríguez, al grupo de los arquitectos más importantes del siglo XVIII. Nació en Badajoz el 12 de mayo de 1715, fue primero ingeniero militar (en grado de capitán), luego se le concedió el pensionado en la Academia de San Lucas de Roma y participó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde los inicios de la misma. Sus viajes por Italia dieron lugar a un tratado de Arquitectura Civil y trató sobre aspectos prácticos de la construcción, los materiales y la aplicación constructiva, así como en lo que respecta a los géneros y órdenes arquitectónicos de los edificios, enfocándose particularmente en cuestiones de planificación urbana basadas en la idea predominante de ciudad. Participó en la construcción del Palacio Real Nuevo de Madrid bajo la supervisión de Giovanni Battista Sacchetti, proyectó el Hospital General en el Prado de Atocha (situado en el solar del actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía) y fue el artífice de la urbanización del paseo del Prado, entre otras contribuciones. Falleció en Madrid, en Leganés, el 21 de junio de 1776.
42. Joaquín de Churriguera Ocaña

Joaquín de Churriguera Ocaña fue un arquitecto barroco y tracista de retablos español, miembro de la familia Churriguera. Nació en Madrid el 20 de marzo de 1674 y tras mudarse a Salamanca desarrolló allí la mayor parte de su obra. Algunas de las obras de Joaquín de Churriguera más importantes son la realización de la gran cúpula de la Catedral Nueva de Salamanca, la famosa Hospedería del Colegio Mayor de San Bartolomé y el Colegio de Calatrava, entre otras. Falleció en Plasencia el 30 de septiembre de 1724.
43. Alberto Churriguera Ocaña

Alberto Churriguera Ocaña fue un arquitecto borroco español, miembro de la familia Churriguera. Nació en Madrid el 7 de agosto de 1676 y se formó como arquitecto con su hermano José Benito. En Salamanca ayuda a su hermano con el retablo de la iglesia del Convento de San Esteban y en las obras del colegio de San Agustín. Su relación era tan estrecha que sus trabajos eran indistintamente firmados por uno o por el otro. De forma independiente llevó a cabo el Consistorio de Salamanca como maestro mayor y la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca, así como dos lienzos de la Plaza y otros trabajos importantes en Madrid. Tras la muerte de su hermano Joaquín, la construcción del Colegio Calatrava de Salamanca es terminada por él. Falleció en Orgaz, Toledo, el 27 de febrero de 1750.
44. Juan Gómez de Mora

Juan Gómez de Mora fue un arquitecto español del periodo barroco, conocido por sus contribuciones significativas al paisaje arquitectónico de Madrid durante el reinado de Felipe III y Felipe IV. Nació en Cuenca en 1586 y fue el sucesor de su tío, Juan de Herrera, como arquitecto principal de la corte española. Entre sus obras más destacadas se encuentra la finalización de la Plaza Mayor de Madrid, un proyecto iniciado por su tío. Además, contribuyó al diseño de la Puerta de San Vicente, una de las entradas a la ciudad, y dejó su impronta en la construcción y finalización de la Iglesia de San Isidro el Real. Su estilo, que fusiona elementos clásicos y barrocos, hizo que su figura fuera clave en la arquitectura madrileña del siglo XVII. Falleció en Madrid en el año 1648.
45. Juan de Herrera de Maliaño

Juan de Herrara fue un arquitecto, geómetra, matemático y militar español, reconocido como uno de los principales representantes de la arquitectura renacentista en España. Su estilo arquitectónico, conocido como el «herreriano», influyó en la arquitectura española y europea del siglo XVI durante el reinado de Felipe II. Juan de Herrera nació en Roiz, Cantabría, en 1530 en el seno de una familia de Hidalgos y desarrolló su formación a través de sus viajes por Flandes, Alemania e Italia, dónde interiorizó las corrientes renacentistas de la época. Como arquitecto principal de la corte, su obra más emblemática es el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que cumple las funciones de monasterio, palacio real y panteón de los reyes de España. Además del Monasterio de El Escorial, Herrera dejó su huella en otras obras importantes, como la ampliación del Palacio Real de Madrid y el diseño de la Plaza Mayor de Valladolid. También fue el encargado de terminar el Palacio Real de Aranjuez iniciado por Juan Bautista de Toledo. Falleció en Madrid el 15 de enero de 1597.
46. Juan Bautista de Toledo

Juan Bautista de Toledo fue un destacado arquitecto renacentista español, uno de los más importantes de su tiempo, con una amplia experiencia en urbanismo, ingeniería militar e hidráulica. Se cree que nació en Madrid o Toledo hacia 1515, se formó en Italia dónde se cree que usando alguno de sus seudónimos estuvo próximo a Miguel en la construcción de la Basílica de San Pedro. Tras su vuelta a España, desempeñó un papel crucial en el diseño y construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial durante el reinado de Felipe II. Además de su contribución al Monasterio de El Escorial, Juan Bautista de Toledo estuvo involucrado en la planificación urbana de Madrid y diseñó varios edificios notables en la ciudad. Entre las obras que realizó destacan el Monasterio de las Descalzas Reales, la Granjilla y la Casa de Oficios y Caballeros. Su enfoque arquitectónico fusionó la influencia renacentista italiana con elementos propios de la tradición española, sentando las bases para futuras expresiones artísticas en el campo de la construcción. Falleció el 10 de mayo de 1567 en Madrid.
47. Pedro Machuca

Pedro Machuca fue un destacado arquitecto y pintor renacentista español nacido en Toledo en 1490. Recibió su formación en Italia, estableciendo relaciones con destacados artistas como Miguel Ángel y Rafael. Esta experiencia lo convirtió en una figura excepcional en la España de su época, ya que adoptó un estilo arquitectónico de inspiración italiana. Su obra de arquitectura más destacada, y probablemente la única, fue el palacio de Carlos V, una imponente construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra. En sus diseños, Pedro Machuca refleja la influencia de la cultura arquitectónica de Vitrubio a través de artistas italianos como Rafael, Baldassarre Peruzzi y, especialmente, Giulio Romano. También muestra una notable interpretación y comprensión de la arquitectura islámica que caracteriza la ciudad nazarí. Un ejemplo de esta influencia es el uso de las proporciones utilizadas en el desarrollo del proyecto del Palacio de Carlos V, donde destacan la vara toledana y la raíz de dos. En España desarrolló una visión propia del renacimiento al margen del manierismo italiano y falleció en Granada en 1550.
48. Alonso de Covarrubias

Alfonso de Covarrubias fue un arquitecto y escultor perteneciente al Alto Renacimiento español, considerado como una figura clave en el panorama artístico del siglo XVI. Nació en Torrijos en 1488, se formó en Toledo y cultivó un estilo que fusionó elementos góticos, mudéjares y renacentistas. Entre sus obras más importantes se encuentran la Puerta de los Leones de la Catedral de Toledo y el Hospital de Santa Cruz. Covarrubias también fue un destacado escultor y dejó su marca en la ornamentación de diversos edificios. Falleció en Toledo en el año 1570.
49. Juan de Álava

Juan de Álava, llamado Juan de Ibarra, fue un arquitecto gótico español que desarrolló su obra durante el reinado de los Reyes Católicos. Fue uno de los precursores del estilo plateresco al introducir en sus obras elementos renacentistas. Nació en Álava en 1480, se cree que fue discípulo de Juan Gil de Hontañón y fue el autor de los siete emblemas de la Universidad de Salamanca. Junto con Enrique Egas, fue el arquitecto responsable del proyecto de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, también llevó a cabo el diseño de la fachada principal de la catedral de Plasencia y probablemente su obra de mayor importancia fuera la iglesia de San Esteban de Salamanca. Falleció en Salamanca en el año 1537.
50. Juan Gil de Hontañón

Juan Gil de Hontañón fue un maestro constructor español que daría lugar a una saga familiar de arquitectos a lo largo del siglo XVI. Nació en Cantabria en 1480 y realizó sus primeros trabajos en Segovia. Se le atribuyen trabajos en la Catedral de Segovia, donde trabajó en la torre y en la Capilla del Sacramento. Además de la Catedral de Segovia, participó en la construcción de otros proyectos arquitectónicos, como la iglesia de San Martín en Segovia. Su estilo arquitectónico refleja las influencias del Renacimiento español, con elementos ornamentales y estructurales propios de la época. La obra de Juan Gil de Hontañón dejó una marca significativa en la arquitectura española del Renacimiento, aunque es importante señalar que su trabajo a veces se entrelaza con el de otros miembros de su familia, lo que hace que sea a veces difícil atribuir obras específicas a un arquitecto en particular. Falleció en Cantabría en 1526.